2008/04/23

CASO DE APLICACION


Parece ser que al querer aplicar uno de éstos métodos didácticos en una aula de clases, en donde el contenido corrresponde al subsector de inglés; un buen método sería el de Descartes.
Consideremos lo siguiente.
Un profesor de inglés, quiere enseñar a sus alumnos de 6º básico el presente continúo.
Sería muy difícil si desde un comienzo se empiezan con ejemplos de todos los tipos de estructura de este tiempo verbal; incluyendo afirmaciones, negaciones e oraciones interrogativas. Considerando las palabras de Descartes referido a lo de dividir la dificultad de una tarea en tantas partes como sea necesario, una buena opción sería empezar con el contenido de este tiempo verbal con relación a las afirmaciones. Se propone iniciar con estas oraciones tomando en cuenta otro de los principios metodológicos de Descartes; el que se refiere a ordenar los conocimientos empezando siempre por los más simples.
En segundo lugar, se procedería a revisar las oraciones negativas, ya que son un poco más compleja en el sentido que agregar un nuevo ítem dentro de la estructura gramatical de la oración puede confundir a los alumnos.
Cuando los dos puntos anteriores estén claros, se procedería a exponer el contenido de las oraciones interrogativas de éste tiempo, considerando que se temía que la insertación de un ítem, como es el caso de las oraciones negativas podría confundir a los estudiantes; con mayor razón se corre este riesgo cuando no sólo hay que agregar otros, si no cambiarlos en orden.

EPOCA ANTIGUA

El origen de la metodología didáctica se inicia en la Antigua Grecia. Si bien viene cierto, algunos pensadores presocráticos habían mencionado incidentalmente tener noción de éste problema, fueron los sofistas griegos los primeros en percibir la docencia como tal, la hicieron objeto de estudio y le brindaron una fundamentación psicológica a los métodos didácticos.

SOCRATES



Atenas 470 A.C. – 399 A.C.
Fue un
filósofo griego, hijo de Sofronisco, cantero, y de Fainarate, comadrona. Recibió una educación tradicional, basada en estudios sobre literatura, música y gimnasia. Con el pasar de los años se familiarizó con la dialéctica y la retórica de los sofistas.
Fue el verdadero iniciador de la filosofía ya que le dio su objetivo primordial de ser la ciencia que busca en el interior del ser humano.
Creía en la superioridad de la discusión sobre la escritura, por lo que la mayor parte de su vida de adulto la pasó en los mercados y plazas públicas de Atenas, iniciando
diálogos y discusiones con todo aquel que quisiera escucharle, y a quienes solía responder mediante preguntas.
No escribió ningún libro ni tampoco fundó una escuela regular de filosofía. Todo lo que se sabe con certeza sobre sus enseñanzas se extrae de la obra de Platón, quien atribuyo sus enseñanzas a las brindadas por su maestro.
La base de sus enseñanzas se basa en la creencia en una comprensión objetiva de los conceptos de
justicia, amor y virtud y el conocimiento de uno mismo. Para Sócrates, todo vicio es el resultado de la ignorancia y que ninguna persona desea el mal; a su vez, la virtud es conocimiento y aquellos que conocen el bien, actuarán de manera justa. Su lógica hizo recalcó la discusión racional y la búsqueda de definiciones generales.
Sócrates no se consideraba un sabio (sofista), sino un amante de la sabiduría (filósofo).

Antropología:
Según Sócrates, el hombre más que compuesto físico-biológico, es su psyché El alma (psyché) es aquello que distingue al hombre del resto de los seres. El alma es la razón, sede de la actividad pensante y ética. Yo consciente, personalidad intelectual y moral. Al considerar la realidad, señala que el hombre por sí mismo, quien no es mera especulación sino sociedad de pensar y actuar, de saber y decidir correctamente. Si el hombre posee el alma como esencia, el fin de todo hombre es el poder cultivar aún más su alma.
La misión del hombre consiste en obedecer el mandato de la divinidad que dice: “Conócete a ti mismo”; esto apunta a un origen y una finalidad importante; que el hombre busca, pregunta, se inquieta e interroga, cumple con una función s uperior, de carácter y naturaleza divinas. El saber es fundamentalmente práctico, ético, orientado a ser feliz. Saber es ser hombre gracias a la vivencia de la virtud y de la libertad. La virtud es ciencia. Lo virtuoso es aquello que perfecciona el alma. Con respecto a la libertad, Sócrates considera que el hombre es libre cuando alcanza el autodominio, siendo el alma señora la única dueña, del cuerpo y los instintos. Además, la libertad es autarquía, es decir autonomía, que domina los sentidos se basta con su razón para ser feliz, no necesita de nada más, él dicta para sí las normas de conducta que se siguen a su conocer.
Conocimiento
Para Sócrates el hombre era un ser virtuoso. En cuando descubriera sus virtudes, llegara a la esencia verdadera de éstas, podría lograr adquirir el conocimiento. Los intentos de los diálogos socráticos apuntan a limitar la esencia de una virtud, teniendo conciencia de que esa consiste en un saber, un conocimiento. Sócrates estaba interesado en la virtud en sí de cada individuo, hacia la cual esta orientada la didáctica.

Método:
El método dialéctico, el aporte más significativo de la antigüedad, fue desarrollado por Sócrates. No pretendía enseñar directamente, sino ayudar indirectamente a su discípulo a encontrar la verdad. La primera parte de este método consistía en la ironía, a través de la cual se dejaba al descubierto la ignorancia sobre un asunto cualquiera. La segunda parte, la mayéutica, por la cual se conducía al discípulo paulatinamente a ver la verdad nueva. Como dice W. Jaeger, “el motivo del diálogo socrático es la voluntad de llegar con otros hombres a una inteligencia que todos deben acatar acerca de un tema que encierra para todos ellos un interés infinito: el de los valores supremos de la vida”.


Críticas
El método socrático no considera los distintos estilos de aprendizajes de los alumnos, ya que no todos los alumnos aprenden mediante discusiones orales. A la vez, van quedando rezagados aquellos que no tienen conocimiento previo del tema a tratar, ya que no podrán dar sus opiniones, intercambiar ideas, etc.

PLATON



427- 348 A.C. nació en una familia aristocrática, dos de sus tíos formaron parte de los 30 tiranos del gobierno ateniense instaurado en Esparta. Fue uno de los 3 grandes pensadores de la antigua Grecia, junto con Sócrates (su maestro) y Aristóteles (su alumno).
Su obra puede ser dividida en tres períodos: el período Socrático, en el que trató las ideas de Sócrates, sin aportes propios; seguido por el periodo de Transición donde comienza a realizar sus propios aportes. En el Periodo de Madurez escribe “La República” y desarrolla sus teorías. Finalmente en el periodo de vejez donde reescribe algunas de sus teorías porque ve que no eran del todo correctas.

Conocimiento
Platón distingue 4 niveles de conociemiento, agrupados en dos fases representativas de los dos mundos: Doxa, relacionada con el mundo sensible. Incluye la conjtura y la opinión, y epísteme: representa el mundi ideal. Incluye el conocimiento verdadero y la ciencia.
Dentro de la fase de Doxa se encuentra un nivel ascendente, la Eikasía: el nivel de quienes creen fielmente en el mundo de los sentidos. También incluye un nivel descendente, el Pístis: el nivel de quienes al menos saben diferenciar las cosas, sirviéndose de las matemáticas, aunque sea en un nivel muy simple.
Dentro de fase Epistéme, también en nivel ascendente, se encuentran la Diánoia: el nivel de las matemáticas como antesala del saber. Ascendente también está la Nóesis: el nivel del conocimiento dialéctico, donde se buscan los fundamentos que lo fundamentan todo para conseguir alcanzar la idea de Bien.

Antropología
Platón consideraba que lo superior en el sur humano es el alma. Explicaba la conexión entre el ser humano y el alma diciendo d que el alma se encontraba en el mundo ideal, pero que en un momento dado se cae y toma contacto con el cuerpo. Es ahí donde a causa del choque, olvida todo lo que sabía y queda atrapada en su cuerpo. Por esta razón, cuando creemos estar aprendiendo lo que realmente hacemos es recordar lo olvidado. Esta explicación es la base de su teoría de la reminiscencia.
Ésta, a la vez, explica que es lo que sucede después que el alma se junta con el cuerpo. Antes el alma debía solamente a ocuparse del razonamiento y del estudio, pero ahora debe desdoblarse en 3 funciones: alma concupiscible: donde juegan un rol importante la templanza y la moderación. Ahora es mortal, por lo que sus deseos son la supervivencia y la reproducción. Alma Irascible: fortaleza y el valor son sus virtudes. Es mortal y su deseo es el reconocimiento de gloria, de prestigio. Alma Racional: el equilibrio y la prudencia son sus bases. Es inmortal, producto del alma y como tal, carece de otro afán que el estudio.
Para demostrar que el alma racional es inmortal, Platón expuso el argumento de la simplicidad que dice que como la muerte consiste en la disolución de los cuerpos divisibles, y el alma es simple (no está formada por partes, no puede descomponerse), no puede morir, al contrario que el cuerpo.




Método
Entre los aportes didácticos de Platón se destaca su recomendación de instruir a los niños jugando, ya que a través de este se dan las condiciones naturales propicias para el conocimiento. También incluye el perfeccionamiento con rigor científico; la idea de graduación de enseñanza; la adecuación de los programas de enseñanza a las aptitudes naturales de los educandos; la necesidad de presentar una especie de ‘feedback’ a los alumnos alrededor de los veinte años, con el fin que se capaciten al ver una ojeada y desde un punto de vista las relaciones entre unas disciplinas y otras y sus ejercicios; y, la visión de que la educación de las mujeres debía tener los mismo derechos que los hombres.

Crítica
El hecho de que los niños sean educados a través del juego es considerado por algunos un método no muy seguro, ya que su efectividad dependerá del rango de madurez de los alumnos. Se son muy pequeños, lo más probable es que estén más enfocados en el juego en sí, que en lo que están aprendiendo a través de éste.

ARISTOTELES


384 A.C.- año 322 A.C.
Aristóteles nació en Estagira, en el seno de una familia de médicos. Al cumplir dieciocho años, partió a Atenas para ingresar a estudiar en la Academia de Platón, en donde permaneció veinte años.
Luego de la muerte de su maestro, y haber dejado Atenas, trabajando para diversas importantes personalidades, regresa a Atenas y funda El Liceo; donde desarrolló significativos aportes en pro de la investigación y la enseñanza en distintas áreas del saber.
Supo superar el platonismo hasta lograr desarrollar su propio sistema de pensamiento, que difiere del de Platón en un punto fundamental: las ideas no son entidades subsistentes en un mundo separado de la realidad sensible; para Aristóteles ideas no son sino la esencia de las cosas, que se halla en las cosas mismas, cuya constitución explica mediante los conceptos de potencia y acto, materia y forma, o la teoría de las cuatro causas (material, formal, eficiente y final).


Antropología
Para Aristóteles, el hombre es un compuesto dual, de alma y cuerpo; siendo el alma lo que expresa la humanidad. Lo que hace que una cosa sea eso, y no otra cosa, es la forma, la esencia. Para que el hombre pueda vivir en armonía y se pueda perfeccionar, debe desarrollar su alma. El alma posee funciones y admite diversos fenómenos; y de acuerdo a esto podemos distinguir tres tipos de alma: el alma vegetativa, que permite le nacimiento, nutrición y desarrollo; la sensitiva, que además de las anteriores, constituye la sensación de los seres y la posibilidad de movimiento. Finalmente, el alma intelectiva o racional, que tiene las potencialidades de las otras dos almas, especificando lo humano a la operación del conocimiento creativo, transformador; como las acciones sociales y éticas de la deliberación y la elección.

Conocimiento
El hombre posee estas tres almas. En el alma sensitiva se encuentran: la fantasía, una producción de imágenes que a la vez posee la memoria; que es como se conservan las imágenes. La experiencia procede de la sensación ya que es una acumulación de hechos recordados. El alma racional o intelectiva añade una forma superior de saber: la inteligencia es capacidad y potencia de conocer las formas puras. Capta en acto, actualiza, hace patente, la forma de la realidad que se encuentra en potencia, gracias a lo suministrado por la fantasía y la memoria. El alma humana tiene una doble función del intelecto, su intelecto paciente o potencial, unido a lo sensitivo, de carácter falible y perecedero, la cuota animal de nuestro saber, y el intelecto agente, separado y ubicado en el alma propiamente dicha, es impasible, carece de mezclas, productora de cosas materiales, sociales y teóricas.
Para Aristóteles, el conocimiento se adquiere mediante la percepción, memorización y asociación. Correspondientes a éstos, los pasos dialécticos deben ser: exposición, grabación y ejercicio.

Método
Aristóteles definió claramente los métodos inductivo y deductivo. Codificó tan rigurosamente éste último que fue el método usado por años. Aparte de sus consideraciones sobre la adquisición del conocimiento, su genio lógico se destaca; al igual que el dominio metodológico.
Para él, para educar era necesaria la inducción y la deducción; el análisis y la síntesis; la intuición y la definición en todos sus campos; y la aplicación constante de un método genético o histórico. A la vez, igual de importante es el hecho de remontarse al origen de las cosas y seguir atentamente su desenvolvimiento, ya que éste es el camino más seguro para la observación.

Crítica: la división de las almas en el sentido de la división de las “partes” de una persona, necesarias para lograr el aprendizaje, no consideran el aprendizaje integral como parte de un todo.

EPOCA MODERNA

En esta época nace el humanismo como una vigorosa reacción contra los endurecidos hábitos de la Edad Media. Los Grandes humanistas abogan por una disciplina racional, que considere mas ampliamente la vida y por un método que enseñe al educando a pensar de manera original a observar la naturaleza.

COMENIO


Comenio fue profesor y rector en las ciudades de Pierov y Fulnek, en Moravia, hasta el inicio de la guerra de los Treinta Años, cuando el ejército del Sacro Imperio envió a los habitantes de Moravia al exilio. Se estableció en Leszno (Polonia) y como obispo de los moravos ayudó a mantener la unidad de su grupo. En 1638 fue invitado a Suecia para participar en las reformas educativas. El gobierno inglés le hizo una invitación similar, pero en 1641, poco antes del inicio de la Guerra Civil inglesa, se marchó de la isla, volviendo a Suecia, donde trabajó hasta 1648. Después pasó a Polonia, Hungría y Holanda
Comenio es muy conocido por sus contribuciones a las técnicas de enseñanza que, junto con sus principios educativos, se desarrollan en su gran obra Didáctica Magna. En ella señala cuál es su concepto de la enseñanza que se resume en una frase suya: "enseña todo a todos". Fue el primero en instruir lenguas tradicionales mediante el uso de pasajes de la misma y de la traducción correspondiente en la lengua moderna.
Pero quizá su obra más personal sea El laberinto del mundo y el paraíso del corazón, una incisiva
sátira social en la que propone que el filósofo debe refugiarse en el interior de sí mismo, en el que llama “el paraíso del corazón”.

Con la publicación en 1931 de su obra “Didáctica Magna”, se expresa que: “debe ser regla de oro para todos los que enseñen que todo se presente a cuantos sentidos sea posible, porque el conocimiento empieza por los sentidos y la narración verbal debe venir posteriormente” y además “porque la verdad y la certeza de la ciencia no estriban mas que en el testimonio de los sentidos”.


Antropologia
. Comenio establece el concepto de que el hombre es como un microcosmos.
Este microcosmos humano, dice, es un compendio del universo y comprende todas las cosas que se ven ampliamente esparcidas. Ahora sabemos que se trata de un principio filosófico que da lugar a la totalidad en lo particular: el todo se encuentra en cada una de sus partes; cada cosa contiene a todo el universo y el universo mismo contiene a todas las cosas de una manera articulada.
Reconoce, para quienes quisieran rastrear en la historia algún indicio de la igualdad de géneros, que las mujeres tienen una mente ágil y apta para comprender toda sabiduría. Defiende el derecho de todos a tener acceso a la educación. Y sostiene, asimismo, que los distintos niveles de organización y elementos que conforman la comunidad escolar son iguales en dignidad.


Método:
Comenio enuncia nueve reglas del método que son:
1-Debe enseñarse lo que hay que saber, 2- Lo que se enseñe debe enseñarse como cosa presente de uso determinado, 3- Lo que se enseñe debe enseñarse directamente, sin rodeo alguno, 4- Lo que se enseñe debe enseñarse tal y como es, a saber; por sus causas, 5- LO que se ofrece al conocimiento debe presentarse primeramente de un modo general y luego por partes, 6- Deben examinarse todas las partes del objeto, aun las mas insignificantes, sin omitir ninguna; con expresión del orden , lugar y enlace que tienen unas con otras, 7- Las cosas deben enseñarse sucesivamente, en cada tiempo una sola, 8- Hay que detenerse en cada cosa hasta comprenderla, y 9- Explíquense bien las diferencias de las cosas para obtener un conocimiento claro y evidente de todas.
Además de estos principios Comenio aboga por la escuela para todos, sin distinción de clases sociales y por una graduación y continuidad de la educación desde la escuela maternal hasta la universidad. Su doctrina educativa se rige por una sincera fe en la perfectibilidad del género humano, así como en el poder que tiene la educación sobre el hombre y la sociedad.

RENATO DESCARTES


Otro aporte fundamental que se produce en el siglo XVII se le asigna a Renato Descartes, con su obra “Discurso del Método”, publicada en 1637.
René Descartes nació el 31 de marzo de 1566 en La Haya (Turena). Su padre, Joaquín Descartes es consejero del Parlamento de Bretaña y procedente de una noble y antigua familia de Turena. Su educación transcurrió en el Colegio de Jesuitas de La Fléche desde el año 1604 hasta el año 1612. Sus estudios lo embebieron en la cultura escolástica, cultura que luego criticaría muchas veces de manera sutil y mordaz mostrando insistentemente las carencias de la misma a través de su obra.
Descartes, en el año 1618 se alista en los ejércitos del Príncipe de Nassau que participaban en la Guerra de los Treinta Años. Esto representó para Descartes la oportunidad de viajar por toda Europa con mucha libertad dedicándose a estudiar matemáticas y física. Hoy nos parecería muy extraño que en un escenario de guerra alguien pueda viajar a su gusto, pero, y acorde con las convenciones de la época, las personas de familia noble no se veían directamente involucrados en los frentes de guerra.
En 1618 se traslada a Holanda donde fija su residencia y permanece hasta 1649.


Holanda era entonces, el país de la libertad, de la tolerancia religiosa y filosófica. Éste fue el motivo fundamental de su estancia en aquél país. También le permitió sustraerse a los compromisos sociales que en Francia le ocupaban mucho tiempo y pudo conseguir la soledad sin aislamiento que constituyó el ideal de toda su vida.
Descartes afirma que el requisito básico del pensamiento verdadero es la duda respecto a las ideas recibidas. Las ideas de Descartes son totalmente opuestas a las de Bacon, ya que mientras el pensador inglés representa el empirismo, el francés representa el idealismo, es decir; para Descartes lo esencial del conocimiento son las ideas y no las cosas, el ser pensante y no el mundo.


Antropología
La subjetividad humana y la urgencia de profundizarla y aclararla con un retorno a sí misma, el reconocimiento de la relación del
hombre con el mundo y la necesidad de devolverla a favor del hombre, se convierten en la filosofía de Descartes en los términos de un nuevo problema en el cual están implicados conjuntamente el hombre como sujeto y el mundo objetivo. El problema que domina toda la especulación de Descartes, es el del hombre Descartes. “Mi finalidad, dice Descartes, no es la de enseñar el método que cada uno debe seguir para conducir rectamente su razón, sino solamente hacer ver de que manera he procurado conducir la mía".
En el Discurso del Método Descartes insiste en la importancia que tiene para el hombre la elección de la ocupación que ha de seguir en la vida. El mismo declara haber escogido deliberadamente la de científico, después de haber considerado a fondo las varias ocupaciones de los hombres. "Había experimentado tan grandes satisfacciones, dice, desde que había empezado a servirme de este método, que no creía pudiera experimentar otras más dulces ni más inocentes en esta vida; y descubriendo todos los días alguna verdad que me parecía bastante importante y comúnmente ignoraba por los demás hombres, la satisfacción que sacaba de ello llenaba de tal manera mi espíritu, que nada de lo demás me importaba".


Método

Las reglas del método expuestas por Descartes son:
1-No aceptar como verdadero sino aquello que fuese evidente como tal, evitando cuidadosamente la precipitación y los prejuicios, 2- Dividir cada dificultad en tantas partes como sea necesario para resolverla; 3- Ordenar los conocimientos empezando siempre por los mas simples, elevándose por grados hasta llegar a loa mas complejos, y suponiendo un orden en aquellos que no lo tienen por naturaleza, y 4- hacer enumeraciones tan complejas y generales que ofrezcan la seguridad de no haber incurrido en ninguna omisión.




ROUSSEAU


Juan Jacobo Rousseau nació en Ginebra el 28 de junio de 1712. En 1727 entró a trabajar de aprendiz de grabador en el taller de Ducommun, cuyos tratos brutales provocaron en él actitudes antisociales. De 1732 a 1737, se dice que Rousseau gozó de una vida agradable, ordenada e intensamente cultural: leyó, escribió, aprendió, enseñó y compuso música. De 1742 a 1752, se entregó a la vida mundana y a la conquista de la fama, y en ese lapso descubrió la injusticia social y aprendió a despreciarla. Se sostuvo económicamente con sus creaciones musicales, teatrales y filosóficas; colaboró en l'Enciclipédie. Durante el período de 1756 a 1757, realiza en el Ermitage, una intensa actividad creadora: continúo su Dictionnaire de musique, escribió su famosa Leetre sur la Providence, a Voltaire; trabajó de manera simultánea sobre Emilio, El Contrato Social, y La Nueva Eloísa.
De 1758 a 1762 es un período de relativa tranquilidad en el que publicó la Leetre a d'Alembert sur les spectacles, que marcó su separación definitiva de los filósofos. De 1762 a 1770, Rousseau vivió como un fugitivo y en 1762, es condenado en Ginebra por causa del Emilio y del Contrato Social, en 1764-65, sus amigos intentaron lograr la anulación de su condena, pero Voltaire exaltó a sus adversarios. En fin, el filósofo del corazón, de la naturaleza, de la libertad y de la igualdad, continúa inquietando aún a la humanidad.

Dentro del ambito educacional de él es el merito de señalar la importancia de la psicología del educando como base del método didáctico.
Rousseau da énfasis a al sentido y valor propio de cada etapa de la vida del educando, cuyas características se requiere conocer antes de formular una metodología de la educación.


Antropología

Rousseau coloca la libertad en el puesto que ocupaba la razón, otorgándole el rango de ser la facultad distintiva de lo humano. El hombre deja de definirse por su racionalidad, pese a que mantenga su carácter animal. Si lo comparamos con los demás animales, hay que recalcar que se trata de uno bastante desequilibrado, inestable.
La libertad a la vez que marca la diferencia con la naturaleza animal se erige en la característica esencial, definitoria de lo humano. El hombre es libre por naturaleza, o dicho de otra forma, la libertad le es consustancial, de modo que sin ella perdería su humanidad.
La originalidad de Rousseau consiste en concebir esta libertad natural de los humanos como inalienable, es decir, que si se suprimiese, se eliminaría el carácter propiamente humano. Si arrebatásemos al hombre su libertad, retrocedería al estado animal de donde proviene. Renunciar a su libertad es renunciar a la calidad de hombre.


Método:

Los postulados esenciales del sistema de Rousseau son tres:
1- la naturaleza es buena porque es de origen divino
2- la sociedad actual es mala.
3- La libertad es la obediencia absoluta a la ley de la ciudad real.

La educación es por tanto el desarrollo natural que procede desde dentro hacia fuera, en lugar de lo contrario.
El educando debe ser conocido y observado, antes de intervenir en su desarrollo natural. Entre las normas didácticas importantes para Rousseau, cabe mencionar aquellas que aconsejan enseñar mediante la actividad propia del educando, la de instarlo a investigar y a resolver por si mismo todo lo que llame su atención y la de no corregir directamente sus errores sino darle la oportunidad de verlos por si mismo.


Criticas al Método

Si bien la posición psicológica de Rousseau representa un vasto aporte a la didáctica, conduce a un individualismo excesivo que desconoce el valor de la vida escolar; es decir se encuentra un vacío en su doctrina que no atiende debidamente a la necesidad de una educación para el pueblo.
Además se encuentra excesivo su optimismo respecto de las bondades del desenvolvimiento espontáneo y natural del educando, y al mismo tiempo el papel del educador se ve casi reducido al de un acompañante observador.

JUAN ENRIQUE PESTALOZZI




Pestalozzi nació en la ciudad de Chiavenna (Italia) en el año 1746. Era un escolar soñador y de comportamiento desconcertante que fue la desesperación de sus maestros a quienes angustiaba su porvenir. Abandonó sus estudios de teología y decidió dedicarse a la "jurisprudencia", la única carrera que, a su juicio, le permitiría actuar políticamente en bien de los humildes. Acusado de intenciones subversivas, sospechoso de complots "revolucionarios" peligrosos para el orden establecido, Pestalozzi comprendió que debía abandonar toda esperanza de hacer una carrera pública. Ni pastor ni jurista: sólo le quedaba convertirse en lo que harían de él su pasión por la justicia y su bondad.
Reformador de la
pedagogía tradicional, dirigió su labor hacia la educación popular. En 1775 abrió en Neuhof una escuela para niños pobres inspirada en el modelo del Emilio de Rousseau. El proyecto fracasó, como también otro similar que llevó a cabo en Stans. En 1797 publicó Mi investigación sobre el curso de la naturaleza en el desarrollo del género humano, su obra de mayor repercusión. Reemprendió sus prácticas pedagógicas en un castillo cedido por el gobierno, en Berna, experiencia que reflejó en su obra Cómo Gertrud enseña a sus hijos (1801). Pestalozzi aspiraba a propiciar la reforma de la sociedad desde una educación que procurase una formación integral del individuo, más que la mera imposición de determinados contenidos, y que concediera un amplio margen a la iniciativa y capacidad de observación del propio niño. Su doctrina no tardó en propagarse, y llegó a ser muy admirada por personajes como Fichte o Herbart, así como por la mayoría de los jóvenes pedagogos de la época.

Pestalozzi es el descubridor de la intuición como base de todo conocimiento y por tanto como punto de partida de cualquier método didáctico. Además se le atribuye el descubrimiento de “el valor del numero, la forma y la palabra como determinantes inherentes a toda idea precisa de objetos reales, y lo que es todavía mas importante: como intuiciones superiores en si mismas, y en tal condición, separables del contenido objetivo.
Método:

Las ideas principales de Pestalozzi son:

1-La idea de la educación humana basada en la naturaleza espiritual y física del niño, 2- La idea de la educación como desarrollo interno, como formación espontánea, aunque necesitada de dirección, 3- La idea de Educación partiendo de las circunstancias en que se encuentra el hombre, 4- La idea de la educación social y de la escuela popular frente a la concepción anterior individualista de la educación, 5- La idea de la educación profesional, subordinada a la educación general, 6- La idea de la intuición como base de la educación intelectual y espiritual y, 7- La idea de la educación religiosa íntima no confecional.

BACON


Londres, 1561-id., 1626) Filósofo y político inglés. Su padre era un alto magistrado en el gobierno de Isabel I, y fue educado por su madre en los principios del puritanismo calvinista. Estudió en el Trinity College de Cambridge y en 1576 ingresó en el Gray's Inn de Londres para estudiar leyes, aunque pocos meses después marchó a Francia como miembro de una misión diplomática. En 1579, la muerte repentina de su padre lo obligó a regresar precipitadamente y a reemprender sus estudios, falto de recursos para llevar una vida independiente. En 1582 empezó a ejercer la abogacía, y fue magistrado cuatro años más tarde. Durante toda su carrera persiguió una reforma coherente de las leyes y el mantenimiento del Parlamento y los tribunales a salvo de las incursiones arbitrarias de los gobernantes; pero, sobre todo, su objetivo era la reforma del saber. Su propósito inicial era redactar una inmensa «historia natural», que debía abrir el camino a una nueva «filosofía inductiva». Sometió todas las ramas del saber humano aceptadas en su tiempo a revisión, clasificándolas de acuerdo con la facultad de la mente (memoria, razón o imaginación) a la que pertenecían; llamó a este esquema «la gran instauración», y muchos de los escritos dispersos que llegó a elaborar, como El avance del conocimiento (Advancement of Learning, 1605) –superado más tarde por el De augmentis scientiarum–, estaban pensados como partes de una Instauratio magna final.


Antropología Bacon opina que hay algo en nuestra mente de los hombres que los inclina a elegir el error y el camino más fácil, por eso, antes de iniciar el método de la interpretación de la naturaleza, es necesario eliminar los prejuicios (los ídolos de la mente) Las ideas de Bacon tuvieron gran influencia en dos grandes educadores Ratke y Comenio; pero en esta ocasión solo nos referiremos a Comenio, dícese creador de una nueva didáctica, cuyo propósito era ofrecer al educando el conocimiento por la vía directa del contacto de sus sentidos con las cosas y con sus representaciones, y no por la vía de las palabras únicamente.


Método Una de las obras más trascendentales escrita por Bacon es el “Novum Organum”, en oposición al “Organon”, escrito por Aristóteles, de cuyo criterio lógico Bacon afirma que “no es utilizable para la investigación científica”. Para Bacon la prueba a eso está en la escasez de los conocimientos alcanzados hasta su tiempo y en la apariencia de saber que dan las sutilezas y los malabarismos retoricos. El segundo libro del Novum Organum desarrolla propiamente el método inductivo de Bacon, en el que se trata de construir el saber, una vez se ha procedido a la crítica de los errores. El libro sienta las bases de un movimiento metodológico de gran importancia tanto para la investigación científica como para la enseñanza. Bacon censura todos los métodos de la escolástica y también el humanismo, ya que estima que ninguno de los dos ha seguido el camino que conduce verdaderamente a la ciencia, esto es, desde la experiencia, a través de inducciones. Destaca Bacon que los caminos para alcanzar la verdad son dos: 1. Las anticipaciones de la naturaleza Se trata pues, de un sendero precipitado y erróneo porque va de las impresiones sensoriales y a los axiomas más generales y, partiendo de estos principios y de lo que se cree como verdad inmutable en ellos, a la discusión y el descubrimiento de los acciomas medios. 2. Interpretación de la Naturaleza Supone escapar de los axiomas sensoriales y de los de los hechos particulares, para llegar a principios más generales. Esta opción es mucho más lenta y progresiva y vale para establecer los principios que rigen la Naturaleza. Se refiere Bacon al método inductivo.

EPOCA COTEMPORANEA

La acción ha sido un principio importante de los métodos didácticos desde los tiempos de Sócrates, es por esto que todos los grandes educadores han coincidido en considerar que la actividad del que aprende no se puede dejar de lado si se pretende ejercer sobre su desarrollo alguna influencia educativa.

Durante este periodo corresponde a Guillermo Federico Froebel, el creador de los Jardines de la Infancia (Kindergarten) consagrar el principio de la actividad en la práctica docente. A la vez, se desarrolla el proceso de enseñanza de "pasos formales".




REIN Y ZILLER
Ideas basadas en un proceso de enseñanza, conocido como “pasos formales”. Lo primordial es la forma del desarrollo y no tanto la materia del contenido a ser transmitido. Método: El método se desarrollaba de la siguiente forma: 1.- Indicación del fin, en donde el profesor manifiesta cual es el fin de la actividad que debe desarrollarse en la clase, sirviendo de estímulo para los estudiantes. 2.- Preparación, mediante preguntas, el profesor procura poner en movimiento las masas aperceptivas del alumno. 3.- Presentación, el contenido a ser enseñado es expuesto a los alumnos. 4.- Enlace, en donde se establecen las relaciones entre los objetos estudiados y otros, con el fin de descubrir semejanzas y diferencias.5.- Unificación; una síntesis, una ley o un concepto es desarrollado. 6.- Aplicación; el conocimiento es interpretado, mediante el enfoque de nuevos objetos. A esta altura se espera que el alumno sea capaz de comprobar lo aprendido.

GUILLERMO FEDERICO FROEBEL


La acción ha sido un principio importante de los métodos didácticos desde los tiempos de Sócrates, es por esto que todos los grandes educadores han coincidido en considerar que la actividad del que aprende no se puede dejar de lado si se pretende ejercer sobre su desarrollo alguna influencia educativa. Durante este periodo corresponde a Guillermo Federico Froebel, el creador de los Jardines de la Infancia (Kindergarten) consagrar el principio de la actividad en la práctica docente. Antropología Fröebel considera una sociedad ideal de iguales, a la cual puede unirse el niño en la época precisa en que sus instintos sociales empiezan a ser conscientes. Todos los trabajos escolares ganarían, si la escuela se relacionase orgánicamente con los Jardines de la Infancia y se convirtiese en institución donde los futuros hombres y mujeres pudieran aprender las artes de la coordinación y subordinación, de la jefatura creadora y directiva, de auxiliarse con inteligencia y agrado para la realización de fines comunes. Así la escuela podría fortalecer la individualidad del discípulo, dándole vigor por medio del ejercicio, haciéndole adquirir cada vez más conciencia de sí mismo en la práctica; elevaría sus aspiraciones y conducta, dándole la oportunidad de buscar objetos dignos de una generosa actividad, facilitándole el aprender a dirigir o guiar, en aquellas cosas en que demuestre condiciones para hacerlo. Método: Froebel advierte la profunda significación psicológica del juego como actividad esencial y característica del niño y crea una gran cantidad de recursos para ofrecerle la oportunidad de desenvolver sus poderes creadores jugando con tierra, arena, papel, cartón, colores, pastas, etc. Estas ideas pedagógicas están expuestas en su obra “La Educación del hombre”, en donde se refiere a la infancia con las siguientes palabras; “Sepamos ver al hombre en el niño, consideremos la vida del hombre y de la humanidad en la infancia. Reconozcamos en el niño el germen de toda la actividad futura en el hombre”. Para sostener la educación en un ambiente lúdico, Fröbel puso además especial cuidado en la capacitación de maestros de buen carácter, amistosos y accesibles para los niños, enfatizando su capacidad para transmitir el simbolismo profundo de la educación en cada una de sus acciones.

EPOCA DE LA ESCUELA NUEVA O ACTIVA

La renovación que sufrió la educación, partiendo desde Europa y Norteamérica, que se extendió posteriormente a todo el mundo se caracteriza principalmente por formulación de las nuevas ideas pedagógicas; la creación y publicación de los primeros métodos activos y la difusión, consolidación y oficialización de las ideas y métodos de ésta nueva educación.
Los educadores alrededor del mundo realizaron un intercambio de métodos, técnicas y formas de organización escolar; que generalizándose y configurándose desarrolló la tónica de cooperación.
La Escuela nueva es conocida también como activa, ya que dentro de sus métodos de enseñanza privilegia los activos; o sea, donde primen los principios de actividad o autoactividad que informa al método de enseñanza directa.

JOHN DEWEY



1859 – 1952

Filósofo, pedagogo y psicólogo norteamericano. Inició su carrera en la Universidad de Michigan. Posteriormente fue profesor en las universidades de Minnesota, Chicago y Columbia. Fue discípulo de Williams James y a ambos se les considera los padres de la pragmática, corriente filosófica entroncada directamente con el positivismo de A. omte. Era hombre de acción, que aspiraba a la unificación de pensamiento y acción, de teoría y práctica. Por todos sus aportes es significativamente recordado por su gran influencia en el desarrollo del progresismo pedagógico.

Antropología
Según Dewey, el hombre considera las experiencias vividas. Las experiencias son las percepciones de la interacción entre el ser interno de la persona y las condiciones exteriores que lo rodean Al reconstruirlas se está educando,. Sin embargo, este hombre actual apresurado, con la prisa de hacer, su anhelo de acción, a veces queda con una experiencia pequeñísima, debido a que no se ta el tiempo de percibir las percepciones, tanto internas como externas.

Conocimiento
En conocimiento puede ser desarrollado en una instrucción formal, con el fin de mantener el contacto con la experiencia directa. El conocimiento está condicionado por la experiencia, ya que cada una de ellas recoge algo de lo que ya ha pasado y modifica, de cierto modo, las cualidades de las que vendrán más adelante. También, la interacción juega un papel importante; en el sentido de la reciprocidad que existe entre dos condiciones. Toda experiencia es un intento personal frente al medio (activo), y a la vez, es una respuesta a la que recibimos (pasivo).
El proceso del pensamiento para Dewey se produce porque se siente la existencia de una dificultad. Ésta, se identifica y se define. Posteriormente, se crea una sugerencia para solucionar la dificultad. Luego, hay un desarrollo de las indicaciones de la sugerencia por medio del raciocinio y; finalmente, se produce la observación y experimentación, que sirve para ver si es aceptada o rechazada.

Método
Para Dewey el mejor método para aprender se basa en contemplar lo social y realizar las actividades que le corresponden a quien aprende. Social en el sentido de todas las cosas sociales, hábitos, sentimientos, tradiciones, etc.. Estos, deben ser inculcados no de una manera física, sino a su espíritu, pero a través del propio medio social, imbuido de esos factores actuantes, pues para Dewey las palabras 'medio ambiente' denotan algo más que el simple paisaje en que encaja un individuo. Para él, denotaban la continuidad especial del paisaje con sus propias tendencias activas Eso supone un método indirecto de educar, en el que todo conocimiento es un proceso social, no ese 'falsamente social' que se funda en la imitación de lo social.

Crítica
La mayor crítica que ha tenido el método de Dewey se relaciona con el medio ambiente social de quien aprende. Como calificar si es el más apropiado o no para imitar; y cuales serían las estrategias más apropiadas para enseñarle a los alumnos, desde pequeños, a discriminar entre ellas, para ver cuales sirven en su proceso de aprendizaje.